Un estudio realizado por el Hospital Universitario La Paz y de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) de la Comunidad de Madrid ha encontrado que alteraciones en la lengua y en las palmas de manos y pies son nuevos síntomas del COVID.
Para alcanzar estos descubrimientos, se estudiaron a pacientes ingresados durante el mes de abril en el Hospital de la Comunidad de Madrid. Lo que ha sido denominado como “lengua COVID” es un aumento del tamaño de la lengua y puede incluir también lesiones linguales como una depapilación en parches, o en otras palabras, lesiones en las zonas más lisas de la lengua lo que va de la mano en muchos casos con la pérdida del gusto.
Este síntoma, acompañado de síntomas ya conocidos como lo son la fiebre o tos pueden facilitar la detección temprana de la infección. Otro síntoma que puede alertar sobre la presencia del virus es una sensación de ardor y rojez en las palmas de las manos y/o pies, seguido en algunos casos por la descamación o aparición de pequeñas manchas.

Esta investigación llevada a cabo durante el mes de abril, logró concluir que el 25% de los pacientes que presentaban COVID, también presentaban estos nuevos síntomas como lo son las alteraciones en boca y lengua y casi un 40% en palmas y planta de los pies.
Este avance ayudará a la detección precoz del virus, ya que al combinarlos con los síntomas ya conocidos como lo son la tos o fiebre, se podrá de forma temprana atacar o prevenir contagios.
«La cavidad oral se puede alterar por la enfermedad Covid-19, el edema lingual con papilitis lingual transitoria en forma de ‘U’ o la glositis con depapilación en parches son signos muy característicos, al igual que la sensación de ardor en la cavidad oral. Este ardor puede aparecer también en palmas y plantas con un color rojizo o descamación y manchas. Todos pueden ser signos clave para un diagnóstico precoz de esta enfermedad», se detalla en el estudio.
En el estudio se encontró que las alteraciones más frecuentes eran la papilitis lingual transitoria anterior en forma de U (11,5%), asociada o edema lingual (6,6%); estomatitis aftosa (6,9%), mucositis (3,9%) glositis con depapilación en parches (3,9%); boca urente (5.3%); lengua saburral (1,6%); y enantema (0,5%). La mayoría refería disgeusia asociada y las alteraciones palmoplantares se vieron en un 39,8% de los casos, e incluyen sensación de ardor (7%), descamación (25%) y aparición de unas características manchas (15%).
EL COVID tiene relación con varios síntomas respiratorios, trombóticos, digestivos, neurológicos y hasta cutáneos. Pero ninguno de los estudios anteriores había analizado las posibles lesiones que podía causar no solo en la lengua y boca sino también en las palmas de las manos y plantas de los pies.